www.folgoso.com

DOCUMENTALES (Comentarios folgoso.com)

 

(Recordad usar la herramienta de búsqueda de palabras de vuestro navegador, para buscar un título en concreto)


Nota: En "Comentarios" de la sección "Cine" de folgoso.com hay comentados ya algunos documentales de estilo cinematográfico. A partir del 30 de enero de 2014, comentaré aquí algunos documentales:

*Mis 10 documentales preferidos: AQUÍ

Un documental filmado, montado y producido por mí: documental.folgoso.com


 

    8/1/2022. "Viaje interior por la provincia del Bierzo", de Valentín Carrera. Me resultó entretenido por ser de mi zona y conocer algunas caras, pero a menudo parece un tanto casero en cuanto a su realización.

 

    11/5/2022. "Ennio: El Maestro"... lo comento en la sección de Cine. [PD: También "The Story of Film: A new generation"]

 

    5/10/2022. "Escher: Viaje al infinito", de Robin Lutz. Muy bueno. Además de repasar la vida de este genio, salen montones de dibujos suyos, muchos de los cuales ni conocía, y se explica cómo se hicieron, qué los inspiró, se comparan con la realidad, ....

    "Utopías y distopías en la cultura de masas", que me tuvo buena pinta al rebuscar entre el catálogo de Filmin, que apenas he aprovechado (por falta de tiempo, principalmente) y no falta mucho para el año de suscripción... lo empecé a ver y al cuarto de hora lo dejé. El planteamiento me resultaba interesante, pero no la forma que está llevado, con simples charlas de enmascarillados (fue grabado en pandemia) y videollamadas. En un simple audio quedaría mejor.

 

    1/1/2022. Hace unos cuantos días Vi la serie documental "Voir: Las claves del cine en la cultura contemporánea", de Netflix... y tiene un título más ambicioso de lo que resultan estos seis cortos documentales de unos veinte minutos cada uno. Aún así no están mal.

 

    24/10/2021. "Opéra Sauvage", serie documental de Frédéric Rossif con música de Vangelis. El álbum de Vangelis de mismo título me encanta, y al fin me he podido poner a ver cómo está situada la música en los documentales; tengo ganas de ver especialmente qué imágenes acompañan a "Hymne", una de mis piezas de música preferidas. Ese es el motivo de que vea esto a pesar de las dificultades: Tengo la serie sin doblar, y sin ni siquiera subtítulos, y del francés no pillo nada. Es decir, me pierdo por completo el guión, narrado por una voz masculina y otra femenina que se van intercalando. Pero no solo eso, sino que tengo los documentales con una marca de agua que pone "ina" (Institut national de l'audiovisuel) bien grande. Curiosamente, no los encuentro en ina.fr. Los tengo de una colección "pirata" de cosas sobre Vangelis, que es la única forma de conseguir muchas de ellas. La calidad, para colmo, es de imagen ligeramente borrosa. Pero bueno, me lo pongo montado en bicicleta estática y así a la par que hago deporte me quito la curiosidad. La música de Vangelis, sin embargo, solo aparece unos minutos en el primer capítulo, y no hay ni rastro de la que hay en el álbum. Estoy comentando pronto, pues solo he visto ese primer documental, pero lo anteriormente comentado vale para el resto y mi opinión del primero me temo que se mantendrá para el resto: No hay una sola imagen sorprendente; se pasan minutos mostrando a un simple capibara caminar, o con una persona cantando o bailando algo que encuentro más grotesco que interesante. Cabe preguntarse si es que entonces (años setenta) ya era bastante con traer a Europa imágenes de un perezoso o el capibara, por simples que fueran, pero recuerdo "El Hombre y la Tierra", serie coetánea, y se despejan las dudas. "Opéra Sauvage" no merece la pena.

 

    17/7/2021. No sé si se puede considerar un documental como tal, pero hace unas semanas vi, gratis en YouTube, porque tiene promoción en mi comarca, "La llamada del bosque". Me gusta que esté grabado en El Bierzo y que llame la atención sobre la despoblación y sobre las bondades de los pueblos y la naturaleza, pero también tengo que decir que me pareció un poco soso. No sé, ni lo recomiendo ni dejo de recomendarlo.

 

    9/5/2021. "Lo que el pulpo me enseñó", de Pippa Ehrlich y James Reed. Como con la película ganadora este año en los Oscar, con este documental, que ganó como el mejor, me pregunto ¿Realmente no había algo mejor este año? Porque a ver... no está mal, pero vamos que ni siquiera cumple las expectativas del título, porque ¿Qué le enseñó el pulpo? Nada. No hay nada que no se supiera en este documental, aunque es un punto de vista original. Un aprobado y ya.

 

    4/5/2021. "Seaspiracy: La pesca insostenible", de Kip Andersen. Uno de esos documentales que viene a recordarnos que la única forma verdaderamente efectiva de proteger el medio ambiente, es dejar de comer animales; dejarlos en paz. Le sobra algo de metraje, como ocurre a menudo, y mete demasiado dato frío y hasta alguno que suena discutible; tampoco me gustó que veo las mismas caras en unos cuantos documentales de este tipo; en principio puede ser buena señal, que será que esa gente es buena y por eso se recurre a ellos, pero por otro lado ¿No hay más gente cualificada y de prestigio para decirnos esas cosas? Pero bueno, que el documental vale la pena.

    He visto también varios documentales sobre el Canal de Panamá en TouTube, pues me parece una obra absolutamente impresionante. Por ejemplo uno de MegaConstrucciones, otro de MegaBuques y otros más cortos. Caca cual tiene su cosa, todos me parecieron interesantes.

    "El mundo según Monsanto", de Marie-Monique Robin. Cerca de dos horas, una duración inusualmente larga para un documental, que además trata algunas cosas de las cuales algunas actualmente ya están superadas... pero bueno, tiene su interés saber cómo se las gastan algunas empresas e incluso gobiernos haciéndonos creer que velan por nuestra salud cuando en realidad tienen por principal interés ganar dinero.

 

    17/3/2021. "Nevenka", de Maribel Sánchez-Maroto. Recuerdo el caso éste, pues es de aquí de mi comarca, y recuerdo oírme a mí mismo decir: "Bueno, sus asuntos personales, personales son, pero como alcalde este hombre lo ha hecho bien"... y creo que este alcalde le dio un buen cambio a Ponferrada, pero primero hay que ser persona, así que yo pido perdón por mi pensamiento de entonces (de esto ya me di cuenta hace años, cuando me tocó etendérmelas con otro alcalde que parece de su misma escuela en sus formas en los plenos). Esta mujer lo tuvo que pasar muy mal, y en su momento lo que hizo fue una proeza, así que es un documental de esos necesarios para hacer justicia en la opinión pública. Recomendable.

 

    8/3/2021. "Eugenio", de Jordi Rovira y Xavier Baig. Me encantan los chistes de Eugenio y cómo los cuenta (o contaba), así que dio por ver este documental sobre este personaje. Me pareció interesante; cuenta su vida profesional y también la privada, que menudo drama.

 

    5/2/2021. "Food Choices", de Michal Siewierski. Del estilo del muy recomendable "Forks Over Knives", este documental también está bien, abordando desde múltiples perspectivas el porqué dejar a los animales en paz y comer vegetales. Lo vi gratis en YouTube, donde está subtitulado (sin los caracteres que contienen tildes y sin eñes, pero se lee bastante bien).

 

    28/11/2020. "El dilema de las redes", documental de Netflix en que tratan cómo nos absorben las redes sociales, me pareció recomendable. Como suele ocurrir con este tipo de documentales, hay algo de metraje de relleno y hay alguna dramatización o exageración, pero incluye también reflexiones interesantes.

    "El libro de los secretos de Estados Unidos", también en Netflix, es en este caso una serie. Vi el primer capítulo, sobre La Casa Blanca, y no está mal aunque creo que se tiraron medio documental con un matrimonio que se coló un día sin estar invitados. Del segundo, sobre los masones, vi unos diez minutos y bastó. Son de esos documentales de baja producción y bastante relleno y de soltar unas cuantas especulaciones a menudo poco serias para tratar de mantener el interés. Solo vi, por aburrimiento, otro capítulo entero: el del Área 51... y lo dicho.

 

18/11/2020. "La isla de Pascua al descubierto", de National Geographic. Siempre me ha fascinado esta isla y sus misterios, y este documental está bastante bien con teorías novedosas y plausibles, y algunos detalles que no había visto o leído en otros medios, como lo de las cavidades subterráneas. Interesante.

 

19/10/2020. De hace días para acá he ido viendo a ratos los reportajes "Origen" y "Horizonte", de Iker Jiménez sobre el coronavirus. Había oído hablar bien de ellos y bueno... nunca había visto un programa entero de "Cuarto Milenio", así que me dije ¿Por qué no?

Recelo de esa serie porque había visto algún trozo hace años y se dedican a lanzar teorías de la conspiración y otras fantasías, lo cual me parece hasta mal ya que es, en definitiva, desinformar y meter pájaros en la cabeza de la gente que lo sigue. Este programa, por hacer un símil: si fuera de cuando se empezaba a decir que la tierra era redonda, sería de los que tratarían de convencernos de que no es así, que eso son habladurías de las que nos quieren convencer por algún interés oculto, y nos hablaría de los monstruos que esperan en los confines de la tierra o de a dónde caemos si nos precipitamos por los bordes de ésta. En fin, un programa de pseudoinformación, que se apunta a cada ocasión que hay para especular sobre el fin del mundo y demás. Y bueno, pues eso es lo que hacen siempre y en febrero eso estaban haciendo, esta vez con el coronavirus. La diferencia con otras veces es que ésta acertaron con una que se ha liado bien gorda. Y claro, tocaba aprovechar el filón.

Bueno, lo cierto en cualquier caso es que no están mal pero me han decepcionado, porque esta vez buscaba yo escuchar distintas teorías sobre el origen de esta pandemia, ya que todo es tan raro y la versión oficial al fin y al cabo ya es más que conocida. Resulta que el programa "Origen" es bastante serio; un reportaje correcto. Y ya de puestos a seriedad, pues hubiera estado bien hacernos una idea de cómo será el futuro con o tras la pandemia... y vaya: en "Horizonte" ya se meten un poco con lo paranormal (con una tal doctora Comas o algo así) y en el debate tienen al Enrique que cada vez que habla es para tratar de meter misterio de por medio, interrumpiendo interesantes debates que tal vez podrían haber desarrollado mejor los demás invitados; y al final poco se habló del horizonte que nos espera.

En fin, un entretenimiento que, no obstante, dada la duración de los programas, cercana a las tres horas cada uno, podría haber dado para más.

 

23/7/2020. "Ligar en la era digital". Había echado un ojo a la lista de documentales de HBO y creo que es el único que me llamó la atención, por curiosidad. De aquí a que mis hijas tengan edad de ligue aún pueden cambiar otro tanto las cosas, pero el panorama este de que parece que el sexo está a un "click" de distancia me parece perturbador.

 

8/5/2020. En Disney+ incluyen documentales de National Geographic. Una cosa que me fascina es el tema de la Inteligencia Artificial y cómo puede cambiar el futuro, así que me puse a ver "El mundo del futuro", del que por cierto pone ya Temporada 1 de lo que se deduce que habrá al menos otra... pero yo hasta el capítulo 5 he llegado. Los tres primeros (Homo sapiens 2.0, No morir, Una vida virtual) me parecieron muy interesantes, y dan para filosofar, el cuarto (Fusión mental) algo menos y en el quinto (Energía extraterrestre) definitivamente se les fue de las manos con eso de la Esfera de Dyson (construir una esfera que contenga nada menos que el sistema solar) y demás, así que ya el sexto (Más allá del cosmos) ni lo veo.

 

25/4/2020. Me suscribí temporalmente a Disney+, principalmente por mi hija Érica y ya que hay que estar en casa sí o sí por el CoronaVirus... y vi que estaba "The Crimson Wing: El misterio de los flamencos", documental del que tengo de hace tiempo su excelente banda sonora; y no me llamaba la atención especialmente un documental exclusivamente de flamencos, pero ya de tenerlo a mano lo vi y es interesante, aunque en cerca de hora y media bien podían haber metido más información: por ejemplo, la etapa de polluelo a adulto la despachan en un pispás.

 

7/4/2020. "La era de la estupidez", de Franny Armstrong. Siempre me parecen bien los documentales que tratan de concienciar, pero este me ha parecido de título y planteamiento muy sugerentes... y contenido decepcionante. No tanto porque se centre solo en el petróleo, sino porque lo hace a través de historias individuales que lo que hacen es desenfocar el problema general. Un 5.

 

3/4/2020. "Forks Over Knives", de Lee Fulkerson. Creo que es el mejor de los últimos (cuatro con éste, todos en Netflix) que he visto sobre la temática. Todos tienen en común que recomiendan eliminar los animales de la dieta, centrándose éste totalmente en la salud. Es el que refiere más datos científicos. Lástima que sea también subtitulado, pero es recomendable.

 

2/4/2020. "The game changers", de Louie Psihoyos. Visto también en Netflix, subtitulado. No sabía que James Cameron, Lewis Hamilton o Arnold Schwarzenegger se hubieran hecho veganos. Este documental acaba con los mitos en torno a que para tener fuerza o resistencia hay que comer carne; sin embargo, el enfoque a mí me dio la sensación de que era convencernos de que hay que hacerse vegano para ser mejor deportista, cuando creo que hubiera bastado con enfocarlo a que se puede ser vegano y estar en la élite. Digo porque habrá quien con ese primer enfoque que he señalado diga -Bueno, hay muchos más no veganos que son los mejores-. En cualquier caso, el documental es interesante y el enfoque es muy distinto a otros que había visto sobre veganismo y demás; aquí todo está desde la perspectiva del deporte. Recomendado.

 

1/4/2020. "What the Health". Me puse a verlo en Netflix y me sorprendió que fuera de los mismos autores que el anterior, cuyos títulos por cierto juegan con palabras y expresiones en inglés y no se pueden adaptar al español. Este parece venir a decir que ser vegano es la solución a todos los problema de salud... y a mí ya no me tienen que convencer de que ser vegano sería lo ideal para todo el mundo, pero quedé con la sensación de que se vinieron demasiado arriba en este documental. Una de las cosas que dice es que influye más en ser diabético el comer carne que el propio azúcar, y quita toda la importancia al consumo de carbohidratos. En su día vi otro documental que ponía al azúcar por Satanás. Y la conclusión es que son documentales que juegan a usar las verdades parciales de las cosas para adaptarlas al discurso que quieren hacer llegar. No sé si es para recomendar.

 

30/3/2020. "Cowspiracy", de Kip Andersen y Keegan Kuhn. Un documental de esos con mucho relleno, que podría hacernos entender las cosas incluso mejor con la mitad de metraje. No obstante, es interesante y es un documental de esos que hacen falta para hacer entender de una vez por todas que comer carne es malo en todos los sentidos. Por cierto: en este además prácticamente no se ve una gota de sangre en su hora y media, así ya no tienen disculpa quienes dicen no informarse con estos documentales por no querer pasarlo mal viéndolos.

 

13/1/2020. "Roman Polanski: Se busca", de Marina Zenovich. Roman Polanski me parece un director y personalidad interesante, y siempre había escuchado sobre su caso judicial con cierta confusión, así que me dio por ver este documental para ver si me aclaraba. Éste se centra en el proceso judicial estirando, yo creo, más de lo necesario la duración. Incluso, pasa como indirectamente sobre lo más importante, que es: ¿Realmente Polanski violó a la niña? Y a mí me queda bastante claro, tras ver este documental, que sí lo hizo; pero en el documental, que parece que viniera a perdonar a Roman, no entran de lleno a valorar ese punto, y por lo demás el juicio sigue sin sentencia. Hay imágenes de la (ya) mujer violada, que perdonó públicamente a su violador años después, pero cuando ocurrieron los hechos tenía solo 13 años.... Sin saber las circunstancias concretas del asunto no me atrevo yo tampoco a emitir una sentencia sobre Roman Polanski: entre otras cosas, según vienen a decir, la niña ya había tenido más relaciones sexuales y tomó a sabiendas la droga que le ofreció Roman, pero ¡Ostras!, es que tenía solo 13 años. Vale que Polanski tuvo una infancia dura, y que el asesinato de su esposa (embarazada) tuvo que ser absolutamente demencial, pero joer: una niña de 13 años. En fin... uno de esos casos en que hay que disfrutar de su arte sin mirar su vida personal.

 

4/8/2019. Acabo de ver "Paisajes Interiores", de Gabriel Folgado. Es un documental de hace una década sobre la minería en El Bierzo, que tuvo Nominaciones Goya. Me lo dio el propio director, Gabriel Folgado, a quien tengo el gusto de conocer de mi etapa como alcalde de mi municipio (él sigue de alcalde en el suyo); fue un intercambio con mi libro "Cinefilia Fácil". Está bien, pero no pude dejar de pensar en mi grabación en la Mina de Valdeloso de otra década atrás... y que en ocasiones he pensado en convertir yo en documental; me echa para atrás entre otras cosas la calidad de imagen, ya deteriorada, pero es posible que retome la idea.

 

18/7/2019. "Stanley Kubrick, una vida en imágenes", documental de Han Harlam sobre uno de los más grandes directores de cine. Está bien, y la personalidad que trata es muy interesante.

 

8/7/2019. "El desastre de Chernobyl", de Thomas Johnson. Tras haber visto la serie "Chernobyl" de HBO (muy interesante), quise saber más... pero este documental poco más me aportó; no obstante, no está mal.

 

22/1/2019. "Dominion", de Chris Delforce.

Aunque la referencia sigue siendo "Earthlings", más completo que éste, hacía falta una actualización por lo menos para tapar la boca a quienes argumentan que es que "Earthlings" tenía ya muchos años y las cosas ya habrían mejorado. Además, está grabado casi íntegramente en Australia, un país indudablemente desarrollado.

Este se centra más en la industria cárnica, y es como más objetivo que Earthlings: nos presenta a un animal, y nos muestra cómo es su proceso hasta convertirse en producto cárnico: no se centra expresamente en el sufrimiento del animal, nos muestra cómo se hace las cosas de verdad: aunque por supuesto, ahí está su esencia, tampoco tapa en absoluto el infierno en que hemos convertido la Tierra para los animales.

Aquí no hay, desde luego, cerditos sonrientes y ejecuciones perfectas, como quiere la industria que pensemos que son las cosas. Aquí hay realidad. Es muy ingenuo por nuestra parte pensar que un animal se va a dejar matar sin oponer resistencia; y es muy ingenuo pensar que unos trabajadores a los que pagan por resultados y no por cuidados, vayan a tener un porcentaje alto de aciertos certeros en sus ejecuciones teniendo que matar decenas o cientos de animales al día (bastante tendrán con no enloquecer).

En definitiva, un documental necesario que debería enseñarse en la educación pública o que al menos deberías ver para saber qué estás consumiendo.

En eticariana.com.es (o eticarianismo.com.es) he puesto enlaces al documental.

 

29/9/2018. "Fed Up" (Cansado), de Stephanie Soechtig. Visto en Versión original subtitulado en español (creo que latino). Resumen: el azúcar es adictivo y con ello provoca obesidad, modifica el metabolismo y causa muchas enfermedades, y las empresas de alimentación funcionan como un grupo de presión y los gobiernos son cómplices. Siendo interesante el planteamiento, al documental, de hora y media, diría que le sobra como la mitad e incluso tiene algunas ideas seguramente discutibles, como simplificar que de cuello para abajo, aunque sepan distinto, todos los "azúcares" son iguales para el cuerpo (y mete ahí tanto al propio azúcar como por ejemplo a la patata).

 

28/8/2018. "Hot Girls Wanted: Turned On" (Se buscan chicas calientes: Encender), de Rashida Jones. Seis capítulos de en torno a 50 minutos, más o menos interesantes, sobre sexo-internet. Algunos me preocupan ahora que tengo una hija....

 

25/6/2018. "Planeta Tierra II", de David Attenborough. Como era de esperar, seis buenos documentales (50 minutos cada uno seguidos de algo menos de 10 de escenas de rodaje). Algunas escenas que parece que ya las hayamos visto por su parecido con otros documentales, pero también algunas espectaculares.

 

20/3/2018. "Spielberg", de Susan Lacy. Un repaso a la vida y obra del, para mí, mejor director de cine; con entrevistas a familiares, amigos, otros cineastas; con imágenes de rodaje y curiosidades de casi todas sus películas, incluyendo sus inicios e imágenes de su vida personal. Más de dos horas que se me pasaron volando. La lástima es que toca leer subtítulos.

 

15/2/2018. "Cantábrico", de Joaquín Gutiérrez Acha. Gran trabajo de promoción, pero el documental es del montón.

 

26/4/2017. "Colesterol, el gran engaño" y "Bañado en azúcar", de La Noche Temática de TVE... están bien para llamar la atención sobre el juego dinero-salud, pero con una hora cada uno les sobra tiempo a ambos para un mensaje que por otra parte tampoco dejan del todo claro. El Azúcar será adictivo, pero tampoco tóxico como parecen plantear y no plantear ya que también dicen que es cuestión de dosis En cuanto al colesterol, algo parecido; no será tan malo como nos lo pintan pero también hay que procurar no tener demasiado. Además, en el caso del colesterol, el mismo poder que atribuyen a las empresas que ganan dinero con tratarlo, culpándolas de manipularnos porque no es el auténtico malo de la película... con ese poder podrían manipularnos para creer otra cosa (que bien podría ser la que en el documental se dé por buena) y ya está.

Quedaos con no pasaros con el azúcar y tener una vida activa (antes incluso que la alimentación) para combatir el colesterol, y ahorraos estas dos horas de documentales.

 

9/3/2017. "Racing Extinction" (Carrera de Extinción), del mismo director que el excelente "The Cove" y grabado en parte con ese mismo estilo. Se centra más que nada en ciertas especies de mar, pero es muy interesante y da para pensar y concienciar sobre la extinción masiva que estamos provocando.

 

7/3/2017. Alquilada por 2´99 euros por 48 horas en iTunes, anoche vi (con audio en inglés y subtítulos en español) "Unity" (Unidad), que desde Nation Earth dicen que es la secuela de "Earthlings" y que aún falta una tercera entrega ("Beings" [Seres], prevista para 2020) para completar una trilogía. Sin embargo es considerablemente distinta de "Earthlings". Diría que "Earthlings" va al grano del asunto del uso de animales y "Unity" es como más filosófica o espiritual y buena parte del contenido va enfocado a la propia humanidad, siendo además las imágenes sobre animales menos impactantes que en "Earthlings". No creo que "Unity" pueda provocar un cambio como el que provocó en mí "Earthlings" y por el que me hice "eticariano" y hace tiempo que no como nada de carne de ningún tipo, aunque la escena inicial me parece especialmente dramática y que sí puede hacer pensar si la ve una persona con cierta sensibilidad: aquí la tenéis. También vale la pena ver y reflexionar sobre esta otra escena incluida en el documental.

En fin, que el documental está bien pero el impacto está en "Earthlings", que sería bueno que todo el mundo viera, y si ya se ha visto "Earthlings" tal ver "Unity" no aporte nada.

 

18/10/2016. Hace unos días vi "Hitchcock/Truffaut", de Kent Jones, documental sobre las entrevistas del director y escritor François Truffaut a Alfred Hitchcock, de las que salió un (dicen) influyente libro. Bueno, ni está mal ni es tan interesante como esperaba.

 

16/6/2016. Ayer acabé de ver la serie documental "Historia del cine: una odisea", de Mark Cousins. 15 capítulos de una hora cada uno, muy interesantes y toda una recomendación para después saber valorar mejor el cine.

 

17/6/2015. El Universo de Stephen Hawking" (Discovery Channel). Tres capítulos: "Alienígenas", "Viajar en el tiempo" y "Toda la historia". Los dos primeros de tres cuartos de hora y el tercero de hora y media. El primero no me tenía buena pinta ninguna, porque eso de andar imaginando alienígenas y recreando sus posibles formas me parece una chorrada, con perdón, porque sencillamente no podemos saber cómo serían; pero bueno, es pasable. Los otros dos son más interesantes; el tercero es como un resumen de su libro "Historia del tiempo".

 

4/5/2015. Al final retomé la serie "Cosmos" de 2014 (13 capítulos de 40 minutos), animado (como para leer "Historia del tiempo") por la película "La teoría del todo" sobre Stephen Hawking, que me gustó mucho. El presentador no me resulta carismático, tiene gestos como de prepotente o algo así. Y el interés de los capítulos tiene altibajos, alguno me pareció un rollo de principio a fin. Pero también hay cosas interesantes.

 

6/4/2015. "La sal de la Tierra", sobre el fotógrafo Sebastiao Salgado. Creo que si digo que las fotos (en blanco y negro) de este documental son "magníficas" me quedo corto, pero no sé qué adjetivo utilizar. Y al añadirle la historia que hay detrás a las fotografías, tenemos para reflexionar sobre la propia vida. El único "pero" que se me ocurre es que en algunos momentos es más pausado de lo apropiado, pero es un gran documental.

 

7/3/2015. "Érase una vez Walt Disney", de Samuel Doux. Un documental francés de tres cuartos de hora, sobre la vida artística de Walt Disney... muy flojo.

 

21/10/2014. "La fête sauvage", de Frédérick Rossif. Hora y media de documental, del montón tirando para malo aunque habría que situarlo en su contexto (años setenta). Abusa de la cámara lenta y por otro lado algunos fragmentos son de rápidos cambios de imagen que algún sentido tendrán pero efecto no tienen otro que marear. Tampoco hay una temática o argumento que conjunte todo. De todas formas, compré este documental porque tiene música de Vangelis, mi músico preferido, pero hasta por ahí flaquea ya que es el de música más floja de entre éste, "Opéra Sauvage" y "L´Apocalypse Des Animaux".

 

15/10/2014. "Lo que hay que saber" (BBC). Tres documentales de tres cuartos de hora cada uno. Otra de esas series de título grandilocuente y poco contenido. Los títulos de los capítulos son "El cuerpo humano", "El universo" y "El clima"...    ¿Es eso todo lo que hay que saber?    No solo se queda corta la cosa en temáticas sino en el contenido de éstas, pues en cada capítulo se tratan solo unos pocos temas y por si fuera poco encima se hace en tono casi de cachondeo.    En conclusión, tampoco es que aburran pero son documentales muy del montón (tirando para abajo).

 

29/9/2014. "Food, Inc.", de Robert Kenner. Lo cogí con expectación, pues había oído hablar mucho de él e incluso compararlo con "Earthlings"... pero me pareció muy flojo; se centra demasiado en Estados Unidos, dedicando bastante tiempo a problemas que no se ven por aquí, o apenas tienen importancia, como infecciones por una mutación de E. Coli. Y se centra casi solo en el aspecto empresarial y legal de la comida, ni siquiera asusta mucho en cuanto a la salud... no me parece un documental que sirva para cambiar la forma de alimentarse a alguien. Y del aspecto de trato a los animales, casi ni se menciona. No lo recomiendo; encima tuve que verlo subtitulado porque no lo encontré de otra forma.

 

27/9/2014. "Historia del mundo" (BBC). Con ese título esperaba una especie de exhaustivo repaso a la historia, con imágenes reales y una narración rigurosa.
El primer capítulo me pareció tan malo que a punto estuve de no ver los otros 7. Es el que trata desde la prehistoria hasta el antiguo Egipto... y claro, es que nunca me han terminado de convencer los documentales que cuentan como datos precisos cosas que en realidad son teorías, como ocurre con los del universo. Para colmo, éste se paraba en historias completamente superfluas como la de un ladrón de Egipto intrascendente.

Por suerte la cosa mejora a partir del segundo capítulo. No me gusta del todo el que las imágenes sean principalmente recreaciones con actores en lugar de imágenes reales, pero a medida que avanza cronológicamente el hecho de que no se centre en lo que ya todos conocemos y cuente algunas historias secundarias pero interesantes (o las fundamentales pero con enfoques distintos), pues lo hace atractivo.

50 minutos cada capítulo, por cierto.

 

13/9/2014. "La célula" (BBC). Tres capítulos de 50 minutos cada uno. No me atraía mucho el título, porque pensé que trataría de los componentes de la célula y demás... pero esta serie venía con la de "Historia de la ciencia" y por eso me puse con ella y me gustó incluso más. Trata de cómo hemos ido conociendo la célula y sus implicaciones, desde la propia historia de los microscopios hasta la biotecnología; muy interesante.

 

7/9/2014. "Historia de la ciencia" (BBC). Seis capítulos de cincuenta minutos cada uno, no cronológicos del uno al seis sino que cada documental trata una temática y la desarrolla, ya sí, cronológicamente. Con muchísima menos profundidad o amplitud de contenidos que los que da a entender el título y con imágenes que a menudo van a lo fácil... pero aún así interesantes.

 

6/6/2014. "Home", de Yann Arthus-Bertrand. El guión al principio me pareció una repetición de cosas consabidas, pero se va poniendo interesante; y en cuanto a imágenes, es estupendo. Su vista de pájaro da otra dimensión al problema medioambiental, y es de esos que bien pueden valer para despertar conciencias. Muy bueno y recomendable.

 

29/5/2014. "Guadalquivir", de Joaquín Gutiérrez Acha. No me gustó. El guión es en plan poesía... y no me gusta la poesía, porque me gusta llamar a las cosas por su nombre. Así las cosas, muchas veces se pregunta uno qué es exactamente lo que quiere decir con lo que está diciendo, o porqué lo dice; y si a eso le añadimos unos cuantos "pero" incongruentes y un acento de la narradora que patina con algunas "s", con perdón, diría que el guión es realmente malo. Y las imágenes tampoco tienen algo de particular.

 

16/5/2014. "Cosmos" (2014). Vi el primer capítulo y un poco del segundo, y no me enganchó. La serie original, de Carl Sagan, es fascinante... y es posible que el listón estuviera demasiado alto.

 

8/4/2014. "Life in the freeezer", de David Attenborough. Seis capítulos de media hora cada uno; no es de mis series preferidas, pero bien como siempre.

 

22/3/2014. Terminé de ver la serie "The Living Planet" (Planeta Viviente) de David Attenborough. Es mi documentalista preferido, con permiso de Félix Rodríguez de la Fuente que es al que más admiro pero que al fallecer prematuramente no pudo seguir siendo el mejor. Esta serie, y hace poco también "Life on Earth" (Vida en la Tierra), la ví en Versión Original y además subtitulada en inglés... sencillamente porque es así como pude conseguir, importada, "The Life Collection", una caja magníficamente presentada y con nada menos que ocho series documentales de Attenborough. No domino el inglés y en ocasiones tengo que hacer pausas para buscar el significado de alguna palabra, pero en general me apaño y no creo que este obstáculo influya en mi opinión de las series. Ambas me han parecido muy interesantes, sin duda David Attenborough es un gran guionista de documentales, y las imágenes no desmerecen aunque se nota que ya tienen años.

En su día "La Vida a prueba" me pareció lo más impresionante que había visto en documentales, y la sigo recordando como una de mis series preferidas; el guión es excelente y las imágenes cobraban importancia siendo muchas absolutamente fascinantes. Ahora lo que puse fue el extra "Cómo se hizo"... pero en éste no hay subtítulos ni en inglés y entonces sí que confieso que no me enteré de mucho; una lástima, porque parece muy interesante.

La otra serie completa de Attenborough que he visto es "Vida en miniatura". En principio no es que me interesaran especialmente los insectos, pero es una de las series que recomiendo sin duda porque me atrapó con montones de detalles sorprendentes.

Ahora a seguir con "The Life Collection".

 

7/2/2014. "Earthlings" (Terrícolas). Escribiré una crítica completa... próximamente:   AQUÍ

"Blackfish", sobre el uso de orcas para espectáculos. Muy interesante. Queda claro que las orcas están mejor en libertad, tanto por ellas mismas como por los que trabajan con ellas. Siento haber estado en el Loro Parque de Tenerife, que por cierto sale en el documental porque también en éste una orca mató a un entrenador.

 

30/1/2014. En los últimos días he visto varios documentales, que paso a comentar:

"The Corporation", de Mark Achbar y Jennifer Abbott. Son tres capítulos de una hora cada uno, sobre el poder que han llegado a conseguir las grandes empresas en la forma de corporaciones, y sobre cómo actúan. Muy interesantes.

"Inside Job", de Charles Ferguson. Sobre los inicios de la actual crisis económica. No me gustó. Largo y demasiado técnico.

"Bowling for Columbine", de Michael Moore. Muy interesante. Sobre el uso de armas en Estados Unidos, con puntos de vista interesantes. Descubrimos también, por ejemplo, que Charlton Heston es un completo gilipollas.

"The Cove", de Louie Phihoyos. Al ritmo en algunos tramos de película de misión secreta, este documental dio a conocer al mundo la matanza de miles de delfines al año en Taiji (Japón). Muy bueno. Arriesgado y comprometido, es de elogiar. Echad un vistazo al siguiente enlace y firmad: The Cove